En la primavera de 1939, recién terminada la Guerra Civil, Sevilla celebra su Semana Santa. Las hermandades seguían recuperándose lentamente de las pérdidas sufridas en los incendios provocados en los años previos a la contienda, y especialmente en 1936, e intentaban volver paulatinamente a la normalidad, con nuevas imágenes titulares, con préstamos de enseres que dieron lugar a estampas inéditas y con una austeridad pareja a la carestía económica en la que vivía la mayoría de la población.
No es también hasta la primavera del 39 cuando toma posesión como arzobispo de Sevilla el Cardenal Pedro Segura, que había sido nombrado por el Papa para la sede hispalense en septiembre de 1936. Un hombre de recio carácter y temperamento. Polémico y estricto. Enemigo público de Franco y obsesivo defensor de la “moral pública”. Desde su llegada, con el anillo del cardenal Spínola en la mano, los enfrentamientos con el general Franco fueron constantes. Su oposición a las inscripciones falangistas, o vítores, en los muros de la Catedral fue solamente un símbolo del cardenal que amenazó constantemente al sevillano de los años 40 con la excomunión, y que ya publicó en 1938, en plena guerra civil, una carta pastoral referente a las hermandades y cofradías buscando el cumplimiento de la más pura ortodoxia católica.
En este ambiente de alegría contenida por la llegada de la paz y de énfasis religioso se gesta la fundación de la Hermandad de la Paz.
Los artífices de la fundación de nuestra Hermandad son un grupo de jóvenes, casi adolescentes, que hacían el servicio militar en el Parque Farmacéutico del Ejército, sito en el pabellón de la Telefónica del Parque. Allí, en sus horas de asueto y conversación, como contaba Manuel Robles, soñaban lo que sería una cofradía pasando por el Parque de María Luisa.
El núcleo fundacional estaba compuesto por el mencionado Manuel Robles Machado, Francisco Justo Nieto Pérez y Alfonso Retamero García, que sin medios ni recursos; pero con mucha fe e ilusión, ideaban y soñaban esa cofradía que transcurriera por el majestuoso Parque.
De esta manera, este grupo de jóvenes se pone enseguida a trabajar y a movilizar a los vecinos de un barrio que no conocían, dirigiéndose a una pequeña tienda de ultramarinos regentada por D. Blas Palacio, quien les pone en contacto con un empresario aceitunero, muy «capillita» y católico, D. Pedro Liaño Hidalgo, que tras reunirse con ellos decide unirse al sueño de crear una cofradía en el barrio de El Porvenir. Consiguen citarse con el entonces párroco, el Rvdo. D. Francisco del Castillo Romero, a quien estos jóvenes pidieron permiso para fijar en la parroquia de San Sebastián la sede de la corporación y nombrarlo a él mismo como director espiritual. Tras varias reuniones, el Rvdo. de Castillo dio su consentimiento a los jóvenes, quienes le contagiaron su entusiasmo e ilusión por la fundación de una cofradía en la Parroquia.
El primer documento oficial que se conserva en la Hermandad. Se trata de un oficio dirigido al Cardenal Arzobispo de Sevilla, Don Pedro Segura el 3 de mayo de 1939, en el que se le pide la aprobación de las reglas y notifica la composición de la Junta Organizadora, firmada por los mayordomos, D. Francisco Justo Nieto Pérez y D. Alfonso Retamero García.
Este grupo de jóvenes no paraba de frecuentar iglesias en busca de las imágenes titulares para la joven cofradía. Así, en un primer momento fijaron su atención en un nazareno de la iglesia de San Vicente, que recibía la advocación de Nuestro Padre Jesús de la Misericordia y al que visitaban periódicamente.
Con respecto a la imagen de la dolorosa titular, no tenían nada hasta que, tras visitar una exposición organizada por el Ateneo en la calle Rioja, los jóvenes fundadores encontraron la talla de una Virgen que les maravilló. La visitaron varios días seguidos con intención de adquirirla e incluso pensaron en llamarla Nuestra Señora de la Aflicción, que era como en principio pretendían llamar a su Virgen. Entraron en conversación con el joven e incipiente imaginero Antonio Illanes, que les comentó que la Virgen ya estaba comprometida con una hermandad de Alcalá de Guadaira por 5.000 pesetas y que por tanto no se la podía vender a ellos. Insistieron tanto nuestros protagonistas que al final Illanes aceptó que la Virgen fuera al Porvenir por 2.500 pesetas. Tras varias vicisitudes, finalmente, el 14 de mayo de 1939, se logró la firma del contrato de la imagen titular de nuestra Hermandad.
El 30 de mayo de 1939 la Hermandad de la Paz celebra la primera Junta de oficiales. La Junta organizadora que jura ese día las reglas, aún no aprobadas, estaba compuesta por los siguientes señores: Enrique Cuerda Gutiérrez como Hermano Mayor, Pedro Liaño Hidalgo, Manuel Robles Machado, Francisco Justo Nieto Pérez, Eduardo Cuerda Gutiérrez, José Leyva Jiménez, Eduardo Isern y Llosent, Francisco de Paula Reina Saña, José Rojas, Alfonso Retamero García, Román Otón, Celestino Pérez Cuadri e Isidro Reyes Montes.
La Virgen de la Paz llega a Villa Soledad, chalet propiedad de doña Rosa Zambrano situado en la confluencia de las calles Progreso, Porvenir y la avenida de la Borbolla, donde permanecería hasta su bendición. A su llegada al barrio N.H Manuel Robles cantó la primera saeta a la Imagen, quedando la letra para recuerdo de la Hermandad:
“Virgencita de la Paz,
bonita te talló el arte,
blanca rosa de un rosal
de un rinconcito del parque
y orgullo de tu Hermandad”
El 20 de julio de 1939, se recibe en la hermandad el oficio que estaban esperando (R.19.882): la confirmación oficial desde Palacio de la creación de la nueva hermandad. Está firmado por el Vicario, D. Jerónimo Armario y entre otras cosas dice “Hemos venido a erigir y erigimos con esta fecha una cofradía de nazarenos con los títulos de Cofradía de Nazarenos de Nuestro Padre Jesús de la Victoria y María Santísima de la Paz en la Iglesia filial de San Sebastián…”. El primer hermano mayor sería Francisco de Paula Reina Saña.
El 25 de julio a las 10.30 horas de la mañana, la Virgen de la Paz era bendecida por D. Francisco del Castillo, Director Espiritual de la hermandad. Los días siguientes se celebraron tres jornadas de besamanos con gran afluencia de vecinos del barrio que ilusionados se sumaban a la nueva Hermandad.
La empresa más importante que tenía por delante la Junta de Gobierno era la búsqueda del titular cristífero, Nuestro Padre Jesús de la Victoria, una vez declinada la idea de adquirir el nazareno de la iglesia de San Vicente. Uno de los hermanos fundadores, Manuel Robles Machado, propuso tomar como modelo una estampa regalada por un antiguo compañero de colegio y conservada con cariño entre sus libros, para que la imagen del Señor representara el pasaje evangélico de la segunda estación del Vía Crucis, un misterio único en la Semana Santa sevillana, en el que Jesús espera a ser cargado con la cruz en el atrio de la casa de Pilatos.Se celebra el primer Cabildo General de Hermanos. El 14 de octubre, al que asisten 48 hermanos. Manuel Robles informa que la hermandad hará estación de penitencia siempre que la cofradía se encontrase con los medios indispensables en la armonía de la suntuosidad que requiere nuestra Semana Santa.
A mediados del mes de diciembre, el mayordomo, Pedro Liaño, junto con Antonio Arbolí, Enrique Normand y Adolfo Camacho, salieron a la calle pidiendo donativos de puerta en puerta. El éxito indescriptible que constituyó la recaudación propició el encargo de la talla del Señor de la Victoria al escultor-imaginero Antonio Illanes, quien realizará una imagen de talla completa con paño de pureza. La obra fue terminada el 6 de marzo de 1940, siendo ese mismo día trasladada por un grupo de hermanos a hombros desde el estudio del escultor hasta la iglesia de San Sebastián.
En el mes de enero de 1940 se celebró un cabildo general para abordar las cuestiones más apremiantes de cara a la primera salida procesional: la apertura de una puerta lateral que permitiera la salida de los pasos y la carencia de tela blanca en el mercado para la confección de las túnicas. En este cabildo se expuso a los hermanos por primera vez el proyecto del paso de misterio.
Es elegido nuevo hermano mayor Pedro Liaño Hidalgo, que lo sería hasta 1957.
El 10 de marzo de 1940, a las 10:30 de la mañana, fue bendecida la imagen del Señor de la Victoria.
El 17 de marzo de 1940, Domingo de Ramos, nuestra Hermandad realiza la primera estación de penitencia con un cortejo formado por más de 150 nazarenos con túnicas blancas de capa y con casi todo prestado. El Señor salió en solitario en el paso prestado por la Hermandad de Nuestro Padre Jesús Nazareno de Alcalá de Guadaíra, con la cruz en el suelo donada por el carpintero D. Manuel Casana, siendo acompañado por la Banda de la Pirotecnia. El paso que entronizaba a María Santísima de la Paz fue prestado por la Hermandad de Los Gitanos, que cedió el palio, la candelería, los varales y los faldones. El mayordomo, Pedro Liaño, facilitó la corona y la toca, procedentes de la Hermandad de Nuestro Padre Jesús de la Humildad de Mairena del Alcor. El manto de terciopelo negro fue cedido por Dña. Luisa Llosent Pacet, viuda de Isern, y una saya de tisú de oro fue donada por D. José Zambrano. Las flores para el exorno del paso de María Santísima fueron costeadas por los vecinos del barrio. El diario ABC narraba así el paso de la Hermandad por el Parque de María Luisa: «La Virgen de la Paz triunfaba en los jardines sevillanos. ¡Ciudad de paz y de gracia!, ciudad que Dios quiso fuera un oasis en el fragor de la guerra, perfumó sus perfumados jardines con la rosa nueva de este año −la Virgen de la Paz−, perla que se engrana en el rosario maravilloso de la imaginería procesional, en recuerdo de nuestra victoria».
En el mes de diciembre se recibe de la familia Zambrano la donación de unos terrenos contiguos a la iglesia, conocidos como Huerta de la Cruz donde se edificarán las dependencias de la Hermandad, así como los almacenes. Estos terrenos están situados entre el costado del templo y la calle San Salvador. La bendición de la casa Hermandad se llevaría a cabo el 28 de noviembre de 1941.
El 23 de enero de 1941, se anuncia el primer Quinario en honor al Señor de la Victoria, que será predicado D. Moisés Rodríguez Álvarez y el panegírico de la Función estará a cargo de D. Javier Alberti y Sola, canónigo de la Catedral.
El Domingo de Ramos de 1941 se vieron los primeros frutos después de un año de duro trabajo. En un año la Hermandad había adquirido un paso para el Señor a la Hermandad de San Isidoro, y el paso de palio poco a poco se iba completando. De esta manera la provisionalidad de todo lo acontecido en la primera salida procesional daba paso a un largo pero firme camino en la vida de la corporación.
En 1941 la Hermandad adquiere un paso para la imagen de Ntro. Padre Jesús de la Victoria. El mismo fue adquirido a la hermandad de San Isidoro por 11.000 pesetas. El paso adquirido a San Isidoro fue contemplado como una solución temporal, obligada por las difíciles circunstancias a las que la hermandad tuvo que hacer frente en aquellos primeros años. No tardaría en plantearse la construcción de unas andas nuevas, hechas ex profeso para el Señor de la Victoria.
La junta de gobierno seguiría trabajando intensamente para marcar el rumbo de la nueva Hermandad. Así, Manuel Robles Machado presenta a la Junta el boceto de la corona de la Virgen que con diseño de Joaquín Castilla será labrada en plata de ley en el taller del orfebre Juan Fernández Gómez. Este hecho es un hito absolutamente relevante en la historia y la estética de nuestra Hermandad ya que vendría a marcar de manera determinante nuestro estilo y nuestro patrimonio, llegando está definición hasta nuestros días. La corona estaría acabada para la Semana Santa de 1942, siendo bendecida el Domingo de Pasión de dicho año. Hay que señalar que la corona realizada por Juan Fernández es el elemento que marcaría en adelante y hasta la actualidad. La estética gótica del paso de María Sta. de la Paz, así como varas de presidencia e insignias del cuerpo de nazarenos del paso de Virgen.
Entre los años 1941 y 1946 se acomete la ejecución de un paso de palio para la Virgen de la Paz, interviniendo en la orfebrería del mismo los talleres de Andrés Contreras y Sucesores de Manuel Seco. En 1941 la Santísima Virgen salió con palio de cajón de seda brocada de color blanco. Ese mismo año inició Leopoldo Padilla el primer palio bordado para la Virgen de la Paz, sobre diseño total o parcial (no hay constancia documental) de Francisco Maireles, quedando completado en 1944. El palio de malla de plata, origen del que hoy conocemos se comienza a bordar en enero de 1947.
En junio de ese miso año la Hermandad aprueba la ejecución del nuevo paso para Ntro. Padre Jesús de la Victoria, que se estrenaría en la Semana Santa de 1950.
En la Semana Santa de 1950 se estrena el paso del Señor, proyectado por Antonio Jiménez Isorna y tallado por José Martínez Villar con la colaboración de Antonio Martín Fernández y Antonio Vega Sánchez, estrenándose los faroles de madera dorada que originalmente lo alumbraban al año siguiente. A lo largo de los años 50 se completaría el dorado del paso, la ejecución de las cartelas, obras del escultor Antonio Gavira, y los ángeles de las esquinas, realizados por Francisco Buiza.
En 1954 la hermandad había adquirido un San Juan, para acompañar en el retablo a las imágenes titulares obra también del imaginero Antonio Gavira.
En 1955 el artesano Fernando Isorna realiza para las imágenes titulares de la Hermandad un retablo coronado por el antiguo escudo de la corporación, que se sitúa a los pies de la nave del Evangelio, donde recibirían culto hasta su traslado a la capilla sacramental.
En 1957 toma posesión como hermano mayor Francisco Fernández Albarrán.
En esta década Juan Fernández continúa el desarrollo de la orfebrería de la Hermandad en estilo neogótico, comenzando la realización del monumental el palio de María Stma. de la Paz, obra cumbre del orfebre sevillano. Inicialmente se llevaron a cabo los varales, que se terminaron a finales de 1959.
En estos años el orfebre realiza diversos enseres, entre los que destacan las bocinas, cuyos paños fueron bordados por las Carmelitas Descalzas de la calle Santa Ana.
En 1959 Sebastián Santos restaura y repolicroma la imagen de María Stma. de la Paz.
Esta década se inicia con la elección de Antonio Arbolí Hidalgo como hermano mayor, a quien sucedería en 1964, y hasta 1970, Ricardo Sánchez Carrera.
En 1960 se acomete la realización de los respiraderos del paso de Virgen, también obra de Juan Fernández, siendo estrenados en 1961.
La orfebrería gótica del palio se culmina en 1965 con el estreno de los majestuosos candelabros de cola, con los que Juan Fernández culmina una de sus más relevantes aportaciones a la Semana Santa de Sevilla.
La Hermandad firma con la Parroquia en 1964 un acuerdo de permuta por el que la Hermandad cede un espacio de la casa Hermandad para despacho parroquial y recibe el uso de parte de las dependencias anexas a las conocidas como escuelas parroquiales para uso como almacén.
En 1965 se cambia el nomenclátor de la calle La Paz, entre Diego de la Barrera y San Salvado, pasando a rotularse como Ntra. Sra. de la Paz. Igualmente se bendice el azulejo de nuestra Titular situado a la entrada de la parroquia, obra del insigne ceramista Antonio Morilla.
Con motivo de las Misiones Generales promovidas en 1965 por el cardenal Bueno Monreal el Señor de la Victoria fue trasladado en andas a la parroquia de Santa Genoveva en el barrio del Tiro de Línea.
En 1966 la Hermandad celebra su XXV Aniversario, para celebrar el acontecimiento, la Virgen de la Paz fue trasladada en andas hasta el Pabellón Mudéjar de la Plaza de América, donde presidió la Eucaristía de acción de gracias.
Durante este decenio la Hermandad, se suceden diversos hermanos mayores en períodos cortos de tiempo, entrando progresivamente en un período complicado que terminaría con el nombramiento de una junta gestora que gobernará la corporación a partir de 1975.
En 1970 es elegido hermano mayor Antonio García López, culminando su mandato en 1972, año en que se produce la fusión con la Hermandad Sacramental de la Parroquia.
En el año 1970 se estrena la marcha Virgen de la Paz, compuesta por Pedro Morales.
En 1972 Manuel Triano Montes de Oca pasa a ocupar el puesto de hermano mayor por un período de dos años. En 1974 el taller de Viuda de Villareal comienza la ejecución de la actual candelería del paso de palio, obra que tardaría en culminarse siete años.
Fernando Fernández Albarrán es elegido en 1974 nuevamente como hermano mayor, hasta que en 1975 es nombrada una junta gestora presidida por el párroco de San Sebastián Don Antonio Rollán García Donas. Las relaciones entre la Parroquia y la Hermandad siguen siendo complicadas y el 1977 es nombrado presidente de la Junta Gestora, en sustitución del párroco, Don Eugenio Hernández Bastos.
El final de la década supone una normalización de la vida de la corporación. De cara a la Semana Santa de 1979 la Hermandad forma una cuadrilla de hermanos costaleros, dándose la desdichada circunstancia de que ese Domingo de Ramos la cofradía no pudo salir a la calle por mor de la lluvia. En reconocimiento al esfuerzo de los jóvenes cofrades y a su capataz y artífice de la cuadrilla, Manuel Santiago, los pasos se movieron en el interior del templo.
En la Cuaresma de 1979, durante la celebración del Quinario a Ntro. Padre Jesús de la Victoria, se produjo el hecho más triste en la historia de la Hermandad. El desprendimiento de una vela del altar causó el prendimiento de las ropas de María Stma de la Paz resultando gravemente afectada la mejilla derecha por las llamas. La Hermandad encomendó de inmediato la restauración al catedrático de la Universidad de Sevilla Francisco Arquillo, quién en un tiempo récord y de manera excepcional intervino la Imagen en las propias dependencias de la Hermandad, estando terminada la actuación el 31 de marzo, antes de la Semana Santa.
La normalización de la vida de Hermandad comienza con elección de una nueva junta de gobierno presidida por Antonio Barrón Montes en 1980.
En 1980 se culmina la realización de la candelería del paso de palio y en 1981 se estrenan las jarras laterales que, junto con los candeleros, rompen con el estilo gótico del conjunto del paso.
En 1982 se materializa un anhelo ansiado por la Hermandad desde hacía años y las Sagradas Imágenes son trasladadas desde el retablo situado a los pies del templo hasta la capilla Sacramental donde recibirán culto a partir de ese momento.
El Domingo de Ramos de 1982 la Hermandad fue sorprendida por la lluvia en su recorrido de regreso. El paso de palio se refugió en el palacio de San Telmo, antiguo seminario, mientras que el paso de Cristo se vio obligado a continuar bajo un aguacero hasta la Parroquia. El estado del paso del Señor de la Victoria venía siendo objeto de debate desde muchos años antes, pero las circunstancias de la Hermandad no habían permitido acometer su arreglo. El dorado del paso había quedado en un estado irrecuperable y se acometió su restauración, aunque la economía de la corporación no estaba en condiciones de hacer frente a la misma. Durante varios años se van haciendo arreglos sin poderse culminar la intervención.
En 1984 es elegido hermano mayor Tomás Barrón Montes, quién por diversas circunstancias se ve obligado a dimitir un año más tarde. Leopoldo Gómez Jiménez, en ese momento Teniente Hermano Mayor, asume en 1985 el cargo de hermano mayor hasta 1988.
El nuevo hermano mayor y la junta de gobierno trabajan para recuperar la mermada economía de la Hermandad, logrando que, después de varias semanas santas de provisionalidad, en 1986 se estrenará el dorado del paso.
Igualmente, en estos años se acomete la restauración de los varales y respiraderos, procediéndose al plateado de los mismos y se comienza la restauración y pasado de los bordados del palio en el taller de Carrasquilla.
En 1988 es elegido hermano mayor Luis Lerdo de Tejada Magariños. A partir de este momento se continúa la restauración del palio y se acomete la organización del cincuentenario de la fundación de la Hermandad en 1989.
La celebración del L Aniversario supuso un hito en la vida de la Hermandad, acordándose la celebración de un pontifical en la S.I. Catedral, ante la imagen de María Stma. de la Paz y celebrado por el arzobispo de Sevilla, el Excmo. y Rvdmo. D. Carlos Amigo. La Virgen de la Paz se trasladó en su paso de palio al amanecer de la jornada del 28 de octubre, volviendo de regreso a la finalización de la Eucaristía. En recuerdo de este acontecimiento, a partir del año siguiente la Hermandad celebrará anualmente un rosario de la aurora por las calles de la feligresía a finales del mes de octubre.
Con motivo de la efeméride del Cincuentenario la Hermandad recibió la donación por parte de nuestro hermano Domingo Pérez Márquez de una corona de camarín para la Virgen de la Paz realizada en los talleres de Juan Fernández.
En 1989, como recuerdo de la celebración del L aniversario se colocó en la fachada de la Parroquia un azulejo con la imagen de nuestro Padre Jesús de la Victorio, obra del ceramista Alfonso Magüesín.
El Domingo de Ramos de 1990 se vio marcado por la lluvia, dándose la circunstancia de que la cofradía tuvo que buscar refugio en la Catedral, quedando suspendida la estación de penitencia. El regreso a San Sebastián se produciría en la tarde del Domingo de Resurrección.
En la Semana Santa de 1991 se estrena un templete con la Virgen del Prado para la delantera del paso de María Stma. de la Paz realizado en el taller de los Hermanos Delgado, donada por los hermanos costaleros.
El Martes Santo de 1991 la Hermandad de los Dolores del cerro del Águila realiza su estación de penitencia desde la Parroquia de San Sebastián debido a la ejecución de obras en su templo. Con tal motivo una representación de la Hermandad participó en su estación de penitencia a la SIC.
En 1992 es elegido hermano mayor Federico Ruipérez Pino.
S.A.R. el Príncipe de Asturias, Don Felipe de Borbón y Grecia es propuesto como Hermano Mayor Honorario en diciembre de 1992 y siendo aceptado el nombramiento y hecha pública la noticia en el Cabildo de Oficiales celebrado en el mes de junio de 1993. Con este motivo la Hermandad incorpora el título de Real.
En 1994 Francisco Fernández Enríquez y Darío Fernández Parra restauran las imágenes secundarias del paso de misterio.
En 1995 estrena el Señor de la Victoria un juego de potencias de oro realizado en el taller de los Hermanos Delgado. Esta donación fue auspiciada por los costaleros y capataces de la Hermandad.
En 1997 se estrena una nueva toca para María Stma. de la Paz donada por un numeroso grupo de hermanos. La misma fue confeccionada en los talleres de Fernández y Enríquez.
Desde 1996 la Hermandad había iniciado la complicada tarea de reformar y ampliar la casa Hermandad edificando una segunda planta. El 9 de febrero de 1998 se culmina tras años de trabajo con la bendición de la nueva casa por parte del párroco y Director Espiritual, D. Antonio Rollán García-Donas.
En el taller de los Hermanos Delgado se realiza un Sagrario de plata para la Capilla de nuestros Amantísimos Titulares.
Desde el 28 de junio hasta el 4 de septiembre de 1999, con motivo de la ejecución de obras en la Parroquia la sala capitular de la Hermandad acogió al Santísimo Sacramento en el sagrario parroquial y a nuestras Imágenes Titulares.
En el año 2000 es elegido hermano mayor Felipe Rubio Gutiérrez.
En 2002 la Stma. Virgen estrena la primera saya de estilo neogótico, realizada en los talleres de Bordados Salteras.
A raíz de un informe de los técnicos del IAPH en el que se señalaba la apremiante necesidad de emprender la restauración tanto de las imágenes titulares como del San Juan, en el año 2002 la Hermandad encarga al escultor e imaginero Juan Manuel Miñarro la restauración de las Imágenes Titulares. En primer lugar, se intervino la imagen de María Stma. de la Paz y posteriormente la de Ntro. Padre Jesús de la Victoria. Se restauró también la imagen de altar de San Juan Evangelista. El proceso de intervención en las imágenes finalizó con la reposición completa al culto en enero de 2003.
En 2003, por Decreto 71/2003 de 11 de marzo, el templo parroquial, junto con y determinados bienes del mismo, es declarado Bien de Interés Cultural (BIC).
En 2003 pasa a ocupar el puesto de hermano mayor Jesús Fernández Trujillo, hasta ese momento Teniente de Hermano Mayor. En el período de un año en el que ocupó el cargo se aprobó en cabildo general de hermanos la participación de las hermanas en la estación de penitencia vistiendo el hábito nazareno.
En 2004 es elegido hermano mayor José Viota Bazo. Ese mismo año junto con la Parroquia se lleva a cabo la reforma completa de las dependencias que la Hermandad utiliza como almacén y talleres de trabajo.
El 16 de octubre de 2005, con carácter extraordinario, el rosario de la aurora con la imagen de María Stma. de la Paz llegó hasta la Parroquia de los Dolores del Cerro del Águila, donde se celebró la Eucaristía de acción de gracias por 50 aniversario de la bendición de la imagen de Nuestra Señora de los Dolores.
En el mes de mayo de 2007 se recupera la procesión por las calles de la feligresía con la imagen de la Virgen del Prado.
De cara a la Semana Santa de 2008 se llevó a cabo la restauración y dorado del paso del Señor en el taller de Nuestra Señora del Carmen, de Manuel Verdugo.
En 2008 es elegido hermano mayor Santiago Arenado Sampil.
José Manuel Sánchez Elena diseñó el primer manto bordado para la Virgen de la Paz. Un manto de camarín bordado en 2009 por el taller de Herederos de Esperanza Elena Caro, en consonancia con las pautas neogóticas propias de la hermandad, donado por los hermanos.
En octubre de 2009 se inaugura el Foro de debate Ntro. Padre Jesús de la Victoria. Igualmente, en este año se estrenó una nueva peana de estilo neogótico para el paso de María Stma. de la Paz, realizada en los talleres de Hermanos Delgado.
En 2012 se confeccionó una nueva túnica bordada para Nuestro Padre Jesús de la Victoria diseñada por Fernando Aguado y bordada en los talleres de Manuel Solano. En la Semana Santa de este año se dio la circunstancia, por segunda vez en la historia de nuestra corporación de suspenderse la estación de penitencia debido a las inclemencias climatológicas, rezándose el Santo Vía Crucis en el interior de la Parroquia.
En el año 2013 la Hermandad adquiere un paso para la Virgen del Prado.
En el año 2014 la Hermandad celebra su 75 aniversario.
Con tal motivo, en el mes de marzo se rotuló una calle de nueva creación, que conecta la avenida Felipe II con la calle San Salvador, con el nombre de Ntro. Padre Jesús de la Victoria. Con igual motivo, se colocó un azulejo en la calle Río de la Plata en homenaje a Don Manuel Robles Machado, hermano fundador de la Hermandad.
El Vía Crucis anual con la imagen de Ntro. Padre Jesús de la Victoria, por las calles de la feligresía, de forma extraordinaria transcurrió por el Parque de María Luisa.
En homenaje a nuestra Hermandad una de las portadas del Corpus de la Plaza de San Francisco reproducía la puerta antigua de la Parroquia de San Sebastián.
También con motivo de la celebración del LXXV aniversario fundacional, la Hermandad realizó una nueva saya para la Santísima Virgen, bordada en plata en el taller de Manuel Solano y recibió la donación por parte de una familia de hermanos de una nueva corona de camarín para nuestra Titular realizada por Manuel de los Ríos.
El 16 de junio se celebró Cabildo General Extraordinario para pedir autorización a los hermanos a fin de solicitar al Señor Arzobispo de Sevilla la apertura del expediente de Coronación Canónica de María Santísima de la Paz. Siendo aprobada la propuesta por aclamación.
El sábado 13 de septiembre tuvo lugar la procesión con la imagen de María Stma. de la Paz en su paso de salida hasta la Plaza de América, celebrándose un pontifical de acción de gracias presidido por el por el arzobispo de Sevilla, el Excmo. y Rvdmo. D. Juan José Asenjo. Al término de la misma tuvo lugar el regreso triunfal por las calles de El Porvenir hasta la Parroquia.
Como cierre de la celebración en el mes de noviembre se presentó el libro “La Paz. El Porvenir. Historia y Patrimonio” publicado por la Universidad de Sevilla.
En 2016, como preparación para la Coronación de María Stma. de la Paz, todos los días 1 de cada mes se rezó una oración por la paz. Asimismo, en el mes de junio, tuvo lugar en el seno de nuestra Hermandad la celebración de la primera Misión Cofrade de la diócesis, dirigida por D. Adrián Sanabria, Vicario Episcopal para la Nueva Evangelización.
En febrero se estrena el himno de la Coronación compuesto por nuestro hermano Ramón Rodríguez de la Borbolla Rodríguez e instrumentado por Manuel Bernal, director de la Unidad de Música de la FUTER.
En los talleres de Hermanos Delgado se llevó a cabo la restauración y enriquecimiento de la corona de salida de nuestra Titular, así como una nueva diadema para la Virgen de la Paz. En el taller de Manuel Solano se confeccionó una nueva toca bordada.
El 5 de septiembre tuvo lugar la bendición del nuevo retablo de la Capilla Sacramental, realizado en el taller de Francisco Verdugo.
El 19 de septiembre tuvo lugar en la Parroquia de San Sebastián, y ante el paso de palio de María Santísima de la Paz, el Anuncio de la Coronación Canónica, pronunciado por los periodistas D. Alberto García Reyes y D. Francisco Robles Rodríguez y el día 21 el alcalde de Sevilla, D. Juan Espadas, hizo entrega a la Hermandad de la medalla de oro de la ciudad de Sevilla.
El sábado 24 de septiembre tuvo lugar el traslado de la imagen de María Stma. de la Paz en su paso de salida hasta la S.I. Catedral. Una vez allí la Imagen se trasladó al altar mayor de la parroquia del Sagrario, donde permaneció hasta el Triduo de la Coronación, celebrado los días 28, 29 y 30.
El sábado 1 de septiembre de 2016 María Santísima de la Paz fue coronada canónicamente en una Misa Pontifical presidida por el Excmo. y Rvdo. Arzobispo de Sevilla, D. Juan José Asenjo Pelegrina. Por la tarde se realizó la procesión gloriosa de vuelta a su templo.
Tras una prórroga de la junta de gobierno para la celebración de la Coronación canónica, en el mes de noviembre es elegido nuevo hermano mayor Manuel Núñez Gómez.
En diciembre de 2017 el cabildo general de hermanos acuerda la adquisición de un local para su uso como extensión de la casa Hermandad en la calle Brasil nº27. Una vez formalizada la adquisición se iniciaron las obras de reforma y adecuación del local.
La Hermandad participa activamente en el proyecto “La azotea azul” para la construcción de una planta de oncología infantil en el hospital Virgen del Rocío.
Para la protección inmaterial de nuestras Imágenes Titulares se lleva a cabo la digitalización en 3D de las mismas y se procede al registro de las mismas para la protección del uso comercial por parte de terceros.
El 12 de julio de 2019 tuvo lugar el traslado Nuestro Padre Jesús Cautivo y Nuestra Señora de las Mercedes a nuestra Parroquia con motivo de las obras de restauración llevadas cabo en la parroquia de Santa Genoveva. Las Imágenes estuvieron en el altar mayor hasta el mes de septiembre en el que se realizó el traslado de regreso.
En el mes de marzo de 2020 se decreta estado de alarma y desde el día 16 el confinamiento de la población motivado por la epidemia mundial de SARS-CoV-2 (COVID-19), quedando suspendidas todas las actividades de la Hermandad y los cultos públicos en los templos.
Los cultos propios de la Cuaresma se celebraron a puerta cerrada, con la salvedad del Quinario que ya había tenido lugar, retransmitiéndose los mismos para el seguimiento de los hermanos.
Suspendidas las procesiones de Semana Santa, el 5 de abril, Domingo de Ramos, tuvo lugar una Eucaristía a puerta cerrada ante nuestros Titulares presidida por nuestro Director Espiritual, D. Isacio Siguero Muñoz, que fue retransmitida para el seguimiento desde sus domicilios por parte de los hermanos y devotos. La Hermandad con motivo de tan emotiva jornada vivida desde los domicilios particulares emitió una programación a lo largo de toda la jornada para vivir un día tan especial.
En el mes de mayo una vez levantadas las primeras restricciones a la población y abierta al público la Parroquia, para una mejor visibilidad de los fieles y devotos, el Sagrario y nuestras Imágenes Titulares se dispusieron en el altar mayor. Igualmente, la Hermandad pone en marcha la campaña “Kilos de Paz” para la recogida de donativos, alimentos y productos de primera necesidad para atender a los afectados por la pandemia.
El 8 de septiembre el Sr. Arzobispo, D. Juan José Asenjo, bendijo las nuevas dependencias de nuestra Hermandad de la calle Brasil.
Tras unos meses de prórroga por la situación sanitaria vivida, en el mes de septiembre es elegido hermano mayor Vicente Flores Alés. La vida de Hermandad comienza a normalizarse, aunque sigue limitada la celebración de actividades en la vía pública, por lo que todos los cultos se celebran en el interior de la Parroquia.
En el año 2021 también quedan suspendidas todas las procesiones de Semana Santa. Debido a esta circunstancia, la Hermandad modifica su calendario de cultos, celebrándose el Quinario la semana previa a la Semana Santa, culminando con la Función Principal de Instituto el sábado de pasión. A tal efecto las imágenes de Ntro. Padre Jesús de la Victoria y María Stma. de la Paz se dispusieron en el altar, a modo de calvario.
La Hermandad dispuso turnos de vela y acompañamiento para los hermanos durante las jornadas del Sábado de Pasión y Domingo de Ramos, con enorme afluencia de hermanos, devotos y feligreses.
El Domingo de Ramos tuvo lugar una Eucaristía Solemne ante nuestros Titulares, resultando de gran emoción la celebración de la misma. Durante todo el día la presencia de fieles en el templo fue constante.
En el mes de abril de 2021 la junta de gobierno aprueba la ejecución de un nuevo palio para María Stma. de la Paz, encomendándose el proyecto a nuestro hermano Gonzalo Navarro Ambrojo.
En 2022 se celebra el L Aniversario de la fusión de la hermandad de penitencia con la hermandad sacramental.
En el mes de junio la Delegación para Asuntos Jurídicos de Hermandades y Cofradías aprueba la carta de hermanamiento de nuestra Hermandad con la Hermandad de Santa Genoveva.
El 26 de octubre es aprobado en cabildo general el proyecto de nuevo palio para el paso de María Stma. de la Paz y el encargo de su ejecución al taller de Manuel Solano.
Se firma un comodato de acuerdo de usos con la Archidiócesis por el que le da validez jurídica a la permuta de espacios con la Parroquia firmado en 1964 y se actualiza la realidad construida.
En la Semana Santa de 2023 nuestra Hermandad vive un acontecimiento gozoso al ser por primera vez invitada a participar con la imagen de Ntro. Padre Jesús de la Victoria en el Santo Entierro Magno, convocado en esta ocasión el 775 aniversario de la restitución del culto católico en la ciudad de Sevilla. La jornada del Sábado Santo se vivió con enorme intensidad en nuestra corporación, el paso del Señor de la Victoria precedido por un pequeño cortejo de hermanos nazarenos fue acompañado en todo momento por un ingente número de hermanos. Se dio la circunstancia de que el recorrido de ida se desarrolló hasta la Campana por los Jardines de Murillo, Plaza de la Alfalfa, calle Laraña,… viviéndose imágenes inéditas en el discurrir de nuestra cofradía en las calles.
En la Cuaresma de 2024 se bendice un mantolín bordado para el Señor de la Victoria impulsado por el grupo joven y bordado en los Talleres de Sucesores de Caro.
El Domingo de Ramos de 2024 la estación de penitencia quedó suspendida una vez iniciada debido a la lluvia, quedando el paso de Ntro Padre Jesús de la Victoria refugiado en la S.I. Catedral. En la mañana del Martes Santo se llevó a cabo el traslado de regreso a nuestra Parroquia, viviéndose nuevamente, aunque por un motivo no deseado, imágenes nunca vistas con el tránsito del paso de nuestro Titular por las calles con las primeras luces de la mañana.
En el mes de junio de 2024 es elegido hermano mayor Manuel Recio Gallardo.
